Lactasa

Según la RAE Acción y efecto de liofilizar. Nutricionalmente La lactasa es una enzima (algo así como un catalizador de una reacción metabólica o química) de nuestro aparato digestivo cuya labor es la de “romper” la molécula de lactosa en los dos azúcares que la conforman (glucosa y galactosa) para que estos puedan ser absorbidos […]

Kilojulio

El julio o joule es la unidad de energía utilizada en el sistema internacional y fue acuñada así en reconocimiento al físico británico James P. Joule (1818-1889). Según la RAE, se define como unidad de trabajo del sistema internacional, que equivale al trabajo producido por una fuerza de 1 newton cuyo punto de aplicación se […]

Jalea

Del fr. gelée ‘gelatina’, ‘jalea’. Según la RAE Conserva transparente, hecha del zumo de algunas frutas. Nutricionalmente Técnicamente, y atendiendo a la legislación vigente (Real Decreto 863/2003, por el que se aprueba la norma de calidad para la elaboración, comercialización y venta de confituras, jaleas, «marmalades» de frutas y crema de castañas), la jalea se […]

Ingesta energética

Del lat. ingesta, n. pl. de ingestus, part. pas. de ingerĕre ‘ingerir’. Según la RAE Nutricionalmente La ingesta de energía se define como el contenido calórico o energético ingresado al cuerpo a través de los alimentos consumidos y las kilocalorías que estos contienen. La ingesta total de energía es función de la frecuencia de las […]

Glucosa

Del fr. glucose, y este del gr. γλυκύς glykýs ‘dulce’ y -ose ‘-osa’. Glucosa es una palabra derivada de la palabra griega «gleukos» que significa vino dulce. El término glucosa fue introducido por André Dumas en 1838 para referirse al compuesto dulce obtenido de la miel y las uvas. Más tarde, Frederich August Kekule´ von […]

Gastronomía

Del gr. γαστρονομία gastronomía. El término está formado por los vocablos “gastro-” relativo a “estómago”; y “-nomia”, que se relaciona con “ley/norma” o “un área específica de conocimiento”. La primera referencia en la literatura del término “gastronomía” se da alrededor de mediados del siglo XIX. Según la RAE Origen La gastronomía, definida como el arte […]

Culinaria

El concepto de culinaria aparece en la literatura cerca de 200 años antes que el de gastronomía (mediados del S.XVIII), del latín culinarius, a partir de culina = cocina. Según la RAE Hablaríamos de la práctica o la habilidad de preparar los alimentos a través de la combinación, mezcla y enriquecimiento de los ingredientes, con […]

Fructosa

Según la RAE f. Bioquím. Azúcar de la fruta; monosacárido que, unido a la glucosa, constituye la sacarosa. Nutricionalmente La fructosa es un tipo de hidrato de carbono, concretamente un monosacárido (formado por una sola unidad o azúcar), que se encuentra de forma natural en la fruta o la miel. A partes iguales junto con […]

Edulcorante

De edulcorar y -nte. Según la RAE Nutricionalmente/Legislación Los edulcorantes son un grupo de ingredientes alimentarios cuya función es – fundamentalmente – la de conferir sabor dulce a los alimentos y/o bebidas a los que se añaden, pero sin sumar, o prácticamente sin sumar, calorías. Según la definición del Reglamento 1333/2008, los edulcorantes son sustancias […]

Digestibilidad

La palabra «digestibilidad» viene del latín digestibilitas y significa «cualidad de poder transformar materia a sustancias necesarias para la vida». Sus componentes léxicos son: el prefijo di- (divergencia, separación múltiple), gestus (hecho, llevado a cabo), -bilis (sufijo que indica que puede), más el sufijo -dad (que indica cualidad). Según la RAE Cualidad de digestible. Nutricionalmente […]