Del fr. gelée ‘gelatina’, ‘jalea’.
Según la RAE
Conserva transparente, hecha del zumo de algunas frutas.
Nutricionalmente
Técnicamente, y atendiendo a la legislación vigente (Real Decreto 863/2003, por el que se aprueba la norma de calidad para la elaboración, comercialización y venta de confituras, jaleas, «marmalades» de frutas y crema de castañas), la jalea se define como la mezcla, convenientemente gelificada, de azúcares y de zumo o extractos acuosos de una o varias especies de frutas.
Existen dos calidades de jalea. La que se considera “normal” o que se denomina jalea a secas, y la que se denomina “jalea extra”. Entre ellas se diferencian por la cantidad de zumo o extractos acuosos utilizados para su elaboración.
Además, en el caso de la elaboración de jalea extra, las siguientes frutas – manzanas, peras, ciruelas con hueso adherente, melones, sandías, uvas, calabazas, pepinos y tomates – no pueden utilizarse mezcladas con otras frutas.